Archivo por meses: febrero 2014

XI Congreso Argentino de Antropología Social

Mostrando

Tenemos el agrado de invitarlos/as a participar en el Grupo de trabajo «Políticas y lugares de la memoria: acontecimientos, saberes, testimonios e instituciones (1955-2010)», que tendrá lugar entre el 23 y el 26 de junio de 2014 en la cuidad de Rosario.

La fecha límite para el envío de resúmenes es el 17 de marzo de 2014. En la página web del congreso se encuentra (www.11caas.org) se encuentra la información necesaria para realizar la inscripción y envío de resúmenes.

GT 22. «Políticas y lugares de la memoria: acontecimientos, saberes, testimonios e instituciones (1955-2010)»

Coordinadores/as
Besse, Juan (UNLa/UBA) besse.juan@gmail.com;
Messina, Luciana (FFyL-UBA/CONICET) lucianamessina@gmail.com;
Trebisacce, Catalina (UBA / CONICET) catalina.katienka@gmail.com;
Fabri, Silvina (UBA) fabrisilvina@gmail.com.

Resumen

El objetivo del Grupo de Trabajo propuesto consiste en abordar los procesos de elaboración y transmisión de la memoria social y política sobre el pasado reciente argentino –en diálogo con otras experiencias históricas- a partir de la problematización de la relación entre las políticas y los lugares de la memoria que tengan por objeto conmemorar/rememorar acontecimientos políticos e institucionales marcados por la violencia estatal e institucional. Aunque, atento a los trayectos de investigación de los integrantes que proponen esta mesa, hacemos hincapié en el período histórico 1955/2013 la convocatoria al Grupo de Trabajo está abierta a trabajos sobre casos situados en otros momentos históricos y contextos nacionales. En este sentido, nos interesa especialmente indagar en las políticas de la memoria y los diversos emprendimientos memoriales que conmemoren/rememoren actores y acontecimientos vinculados al período mencionado, tales como, y sólo a título de ejemplo: el golpe de Estado de 1955 (con especial atención al bombardeo y masacre del 16 de junio de 1955); la proscripción del peronismo y los modos en que se expresó la resistencia peronista (1955-1973); el terrorismo de Estado y prácticas represivas durante la última dictadura militar.
Las políticas de la memoria se nutren de herencias, trayectorias y narraciones provenientes del campo de la política; especialmente, de los recorridos, experiencias e historias de la militancia política. Es por ello que algunos de sus aspectos conflictivos se deben a que se hallan atravesadas por las disputas de sentido y los núcleos no ‘dialectizables’ propios de las distintas y variadas memorias de la política. Dichas memorias, que se han ido modificando a través de los distintos ‘presentes políticos’ a lo largo de los últimos 50 años, suponen perspectivas desde las cuales interpelar y comprender los proyectos y programas de memoria actuales. En este sentido, las memorias de la política constituyen una dimensión ineludible de las políticas de la memoria.
En ese marco -y atento a la lógica de investigación del caso por caso- se prestará especial atención a los diversos modos en que los estilos de gestión, las memorias militantes y los saberes -tanto expertos como no expertos- se traman en un trabajo político que interviene en la constitución de políticas y estrategias memoriales que: a) escriben y re-escriben lugares de memoria, b) proponen representaciones y discursos a través de los cuales la sociedad se piensan qua sociedad y, en algunos casos, c) se efectúan intervenciones urbanas y se establecen sitios y marcas territoriales asociadas a dichos lugares de memoria.
Las líneas de indagación que proponemos abordar en el Grupo de Trabajo forman parte de investigaciones que venimos desarrollando tanto a nivel colectivo como individual a partir de la dirección y participación de distintos grupos y proyectos de investigación UBACyT y UNLa desde hace más de 10 años.[1]
En este sentido, convocamos a la presentación de escritos que trabajen casos o núcleos teórico-metodológicos afines al recorte temático propuesto mediante el despliegue de estrategias cualitativas, etnográficas y analíticas de fuentes gráficas, audiovisuales etc. útiles para el abordaje de la relación entre las memorias políticas, las políticas de la memoria y las diferentes estrategias memoriales, tales como:
a) Los procesos de formulación, implementación e impacto de dichas políticas de la memoria mediante la reconstrucción de la trama de actores institucionales e individuales (organismos gubernamentales y no gubernamentales, grupos políticos y sociales, intermediadores culturales etc.), las estrategias de gestión, las prácticas y discursos involucrados en su constitución y devenir, y las tensiones entre los diversos actores que intervienen en los estudios de caso.
b) Los modos en que los lugares de la memoria son utilizados y resignificados por los distintos actores, las actividades que se realizan en ellos, los debates, controversias, posicionamientos producidos en el seno de los campos político, intelectual y académico por actores individuales y colectivos relacionados con los casos en estudio.
c) Los modos de representación del pasado reciente y susclaves interpretativas y narrativas, la apelación a las disciplinas artísticas y la relación con la práctica testimonial, las controversias y debates políticos, éticos y estéticos involucrados en la construcción de relatos y soportes, los desafíos de la representación.
d) Los modos en que las producciones culturales (el cine, la literatura, el teatro, los medios de comunicación y diversas disciplinas artísticas) intervienen en los debates y procesos de memoria. ¿De qué modo las producciones culturales trabajan sobre la significación de los sitios, cómo los califican y/o descalifican en términos sociales, memoriales y políticos?
e) El lazo entre prácticas militantes y la formación de memorias políticas sobre cuestiones de interés social y político (sexualidades, emancipación de las mujeres, derechos del colectivo LGTTB y otros grupos) desplegadas en el período propuesto.

[1] Proyectos de investigación acreditados y actualmente en curso: a) Proyecto UBACyT F-039 (2011/2014): “Lugares y políticas de la memoria. Acontecimientos, saberes, testimonios e instituciones (1955-2010)”, Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires; b)Proyecto AH-33-A-152 “Peronismo, cultura y política. Las prácticas militantes como lugar de articulación entre las memorias de la política y las políticas de la memoria sobre los años de proscripción y resistencia (1955-1973). Estudios de caso mediante estrategias cualitativas”, Departamento de Planificación y Políticas Públicas, Universidad Nacional de Lanús; c) Proyecto UBACyT (2013/2016) “Narrativas, escenarios y temporalidades de la memoria. Un análisis sobre los modos de reelaboración de la memoria social y política sobre el terrorismo de Estado en el marco de los juicios por crímenes de lesa humanidad”, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.